Carlos Morales, [un poeta contemporáneo nacido en Tarancón,Cuenca, en 1959] ha escrito en su blog un artículo sobre el boicot a los literatos israelís en el salon del Libro de París. Por si su nombre no te suena te apuntaré que puedes leer una antología de los poemas de Carlos Morales en la recopilación de Miguel Casado, la antología Mar interior [2002]. Pero además de hacer versos, Carlos Morales colabora con algunos medios de comunicación como crítico literario, y en desempeño de esa labor, ha antologado la obra de poetas árabes y hebreos que trabajan por la reconciliación –Coexistence, 2002–, con cuya causa está comprometido. Actualmente es director del proyecto editorial «El Toro de Barro», al tiempo que codirige con la poeta hebrea Margalit Matitiahu la colección «Kuadrinos sefardíes» y con el poeta austriaco Jaime Vándor la «Biblioteca Internacional del Holocausto». Le podéis leer en su Blog El Toro de Barro, (http://eltorodebarro.blogspot.com/) que es justo donde yo he encontrado el texto sobre el boicot.
Palestina, Israel: el «peso de los muertos» Carlos Morales Nada tiene de extraño que la Organización Islámica de la Educación de las Ciencias y de la Cultura, en la que se encuadran organizaciones gremiales -públicas y privadas- financiadas por los gobiernos teocráticos y más o menos totalitarios de 50 países del mundo árabe, hayan lanzado una especie de «fatwa» contra el Salón del libro de París, aduciendo que con él se ha querido homenajear la literatura de un estado que, como el de Israel, practica el «genocidio» contra el pueblo palestino. Lo que sí resulta demoledor para los que, desde distinto campos, hemos procurado establecer un cauce de encuentro entre las culturas de dos pueblos condenados a entenderse, es la incapacidad de las grandes individualidades de la literatura árabe para emanciparse no tanto de la «presión moral» nacida de la tragedia palestina como del uso que de ella están haciendo los gobiernos árabes para mantener intacta la «cultura de guerra» generada por sesenta años de conflicto.
La sumisión a este anatema protagonizada por algunos de los más grandes escritores árabes contemporáneos, entre los que cabe destacar al egipcio Alaa Al Aswani, el anglopaquistaní Tariq Ali, los argelinos Boualem Sansal o Maïssa Bey y los marroquíes Fouad Laroui o Youssef Jebri, es tanto o más desconcertante cuanto los cerca de cuarenta escritores hebreos que han sido convocados a cónclave son gentes que en su vida pública y profesional están lanzando los más demoledores alegatoscontra la actual «política de defensa» del gobierno israelí, poniendo todo el peso de su voz en favor del abandono de los territorios ocupados y de la creación de un Estado Palestino viable e independiente. Si intelectuales de la talla de Amos Oz, David Grossman, Avraham B. Yehoshua, Meïr Shalev, Margalit Matitiahu o el desaparecido Nathán Yonathánhan sido capaces, en su obra y con su vida, de interiorizar la «presión moral» de sus hijos muertos -que también los tienen- para convertirla en el gran argumento vital de una sociedad israelí que clama por la reconciliación con el pueblo palestino; si han tenido el coraje de de hacer de ella la principal razón de su combate radical contra los grandes mitos antiárabesy antipalestinos con los que cierta cultura israelí ha generado su poderosa y particular «cultura de guerra» ¿qué impide a estos grandes escritores árabes hacer lo mismo en sus propias naciones?
En los años noventa, y en el contexto pacificador abierto por los Acuerdos de Oslo, también ellos comenzaron a dar pasos en esa misma dirección, haciendo de las ferias y congresos literarios internacionales escenarios habituales para la confraternización franca y pública con sus colegas hebreos. Es verdad que nunca dejaron de proclamar la «suciedad de origen» del Estado de Israel, perosu apuesta por el diálogo intelectual llevaba implícito el reconocimiento de que una gran parte de la cultura y de la sociedad civil israelí estaba apostando decididamente por la creación de un Estado Palestino independiente y viable. Y aunque su manifestación pública siguiera siendo dubitativa, resulta evidente que estas nuevas percepciones de la intelectualidad árabe, que habían dejado de contemplar al pueblo y al estado hebreo como un pueblo y un estado genocidas,supuso un duro golpe para la maquinaria ideológica de guerra con que los partidarios de seguir utilizándola para ampliar su hegemonía –Irán, Irak y Siria- venían apuntalando los posicionamientos más radicales de la «resistencia palestina».
Todo este proceso comenzó a desmantelarse poco a poco cuando la laboriosa coordinación de estas potencias regionales y las provocaciones de Ariel Sharon desencadenaron, en el año 2000, la II Intifada. En un contexto democrático homologable al de los países de Occidente, los intelectuales y escritores de Israel pudieron resistir con mayor vigor el fortalecimiento y la expansión en su propio territorio de esa «cultura de guerra» para la que todo palestino era un terrorista. La energía con la que, desde el primer momento, Amos Oz, David Grossman,Nathán Yonathán,Yoav Hayeck, Orsion Bartana oMargalith Matitiahu levantaron su voz contra la solución militar al problema palestino contrasta vivamente con el retraimientocasi generalizado de los intelectuales y escritores del mundo árabe a la hora de mantener públicamente el mismo posicionamiento crítico que con tantas dificultades habían logrado apuntalar en los tiempos de paz, y del que sus homólogos israelíes estan haciendo gala aún en tiempos de guerra.
Sólo un puñadode escritores de la mayoritariamente árabe región israelí de Galilea, comoShamer Khair, Mohamed Ali Taha oNaim Araidy,lograron a duras penas retorcer el cuello al corazóny enfrentarse con éxito a la «cultura de guerra» que parecía obligar a lanzar violentos anatemas contra el pueblo de Israel. No les fue fácil arrastrar hacia los principios pacifistas el fiel de la balanza de ese delicado y terrible «conflicto de doble fidelidad» que amedrenta y confunde los espíritus en tiempos de guerra, ni mantener vivo el movimiento que abogaba por la reconciliación ante la incomprensión por parte sus colegas árabes y de los peligros que podía representar para su prestigioprofesional y para su propia vida manifestar públicamente una actitud que podía ser entendida por los sectores más radicales de su propia cultura como un acto de «traición» hacia la causa árabe. La celebración cada primavera de los ya legendariosEncuentros de Magharse ha convertido desde entonces y durante muchos años en el único escenario donde ha sido posible la confraternización literaria entre las cultura árabe e israelí, y en los que sólo en fechas muy recientes tuvieron el valor de hacerse oír el poeta jordano Zakaría al Omari y los poetas palestinos Saed Abo Tbanja y Mona Abo Jousif. De ese más que notable ejercicio de valor protagonizado por quienes consintieron en compartir el mismo pan y la misma mesa nació, precisamente,Coexistence, una pequeña antología que tuve el honor de coordinar y publicar en el año 2002, y que sigue siendo el único documento literario que ha sido capaz de aglutinar la obra de algunos de los poetas árabes y hebreos más firmemente comprometidos con la causa de la reconciliación.
Adiferenciade sus colegas galileos e israelíes, las grandes individualidades de la cultura árabe de hoy no han sabido transformar el peso de sus muertos en una fuerza ideológica lo suficientemente sólida como para enfrentar los espejismos del mito antijudío construido por la clase política que los gobierna y como para extender entre sus sociedades la necesidad de promover el encuentro y la reconciliación con el pueblo hebreo. Y los que lo han logrado, no han salido a la calle o a los medios de comunicación para desmontar la «ideología de guerra» emanada de los poderes teocráticos bajo los que sobreviven, y que los movimientos religiosos de corte waabista no han hecho otra cosa que revitalizar. Eso es, precisamente, lo que han hecho los escritores hebreos con los que ahora parecen no querer compartir un plato caliente de comida, pero porque lograron mantener un contexto democrático que lo hacía posible. No. No es sólo la «presión moral» del drama palestino lo que hace comprensible la actitud de estos grandes escritores árabes. Es, también, el miedo a manifestarse en sociedades gobernadas por regímenes totalitarios y sacudidas, desde la guerra de Irak, por una marea yihadista que, nacida de la perversión del Islam, no puede tolerar la disidencia. En estas condiciones no siempre es posible ni exigible el ejercicio del valor. ¿O es que tenemos que recordar las «fatwas» lanzadas por los poderes religiosos islámicos contra los escritores e intelectuales árabes que han sido capaces de reivindicar para sí la libertad de expresión y pensamiento?
3 comentarios:
Anónimo
dijo...
Ha sido hermoso volver a oir hablar de Carlos Morales: creo que él ha sido el único que ha logrado lo que parecía imposible, unir a poetas de pueblos enemigos. Sé de buena tinta lo que le costó. Las amenaza que hubo de soportar. Pero, como ocurre con los grandes espíritus, no sé si su voz será comprendida alguna vez. Además, no solo es un gran espíritu...Aunque algunas quisiéramos saber hasta que punto no es sólamente un gran espíritu... Tu blog me atrae. Mucho.
Hola Carmen! Gracias por tu comentario, anima mucho saber que mas allá de mi pantalla hay seres humanos que leen, sienten y dejan una huella de sus emociones, pensamientos, ideas... En suma, dejan algo de su tiempo, que al final es la esencia misma de la vida. De Carlos Morales he dejado un enlace a su blog en esta misma entrada. He leído ademas alguno de sus poemas y me han sorprendido mucho, en breve subiréalguno al blog. Nada más, Carmen, esta es tu casa para lo que quieras. Abrazos
Estampilla del 60 aniversario del Estado de Israel
Srulik
DAVID BROZA: TIERRA CALIENTE
TIERRA CAIENTE (DAVID BROZA)
Tengo de tí alma de luna, luna de las fuentes, corazón creciente, lirio y clavel, limón y miel, llevo en tu piel mi identidad, tierra caliente dime quien soy, tengo de ti lo que me das. Vengo de ti, calle del viento, fuente de las nubes, callejón del tiempo, patio de sol, puerta del mar, plazuela de la libertad tierra caliente, dime quien soy tengo de ti lo que me das Tengo de ti, manos de acero, y la lluvia entre los dedos, y tu nombre por mi boca tiene el sabor de la verdad, el agridulce del amor tierra caliente, dime quien soy tengo de ti lo que me das. Quiero de ti, de nadie es sueño, de que puedo ser mi dueño, y soñar una quimera, lirio y clavel, limón y miel y el agridulce del amor tiene el sabor de la verdad plazuela de la libertad patio del sol, puerta del mar, tengo de ti lo que me das, tierra caliente, dime quien soy llevo en tu piel mi identidad Tengo de ti, calle del viento fuente de las nubes, callejón del tiempo, patio del sol, puerta del mar, plazuela de la libertad tierra caliente dime quien soy tengo de ti lo que me das....
Esta casa se ha edificado para que tú la habites así que sus palabras e imágenes son como ladrillos y muebles, PERO TU VISITA ES EL SENTIDO DE SU EXISTENCIA
Verás que contiene esbozos biográficos, algún poema mío y muchos otros de voces de mayor calidad, noticias de actualidad e imágenes.
Lee y comenta.
Mira y comenta.
Si solo quieres saludar ... saluda Pero PERMITE QUE TUS PALABRAS Y LAS MÍAS CONVIVAN en esta structura de signos lingüísticos.
Podemos ser sustantivos o pronombres personales, verbos de acción o floridos adjetivos, tímidas preposiciones o formas impersonales, pero no permitamos que cesen las conversaciones ni que el teclado descanse.
Las copas sin vino son pesadas, son arcilla como las vasijas de barro, mas al llenarlas de vino se hacen leves lo mismo que los cuerpos con las almas.
MAS VERSOS DE HALEVÍ
Trocaría mi vida por el viento que visita a ese hombre que siente mis propios males como suyos. ¿Sabe cuando revolotea si va volando sobre las aguas del Éufrates o sobre sus mejillas?
Le digo:
"¿Has venido a enjugar mis penas?"
Me responde
"Mas bien a renovar sus jirones, pues se alarga la separación de tu amigo, y es muy fuerte su ausencia, igual que sus leones".
Le respondo:
"Mas está lejos y cerca ¡mi vida toda depende de su vida! Que viva y tenga paz en donde more y según su corazón se realicen sus deseos".
Y todavía más versos de Halevi
Por ti elevaré cánticos mientras viva, y por tu mosto que apuran mis labios. Llamo "hermano mío"al jarro que enviaste y de su boca gusto el mejor de mis regalos. Hasta mis propios amigos me creen ebrio; por eso me preguntan: ¿cuánto tiempo? Les respondo: ¿Cómo tener ante mí bálsamode Galaad y no beberlo para curar mis males? ¿Cómo desdeñar un jarro todavía si mis años no llegan aún a veinticuatro?
3 comentarios:
Ha sido hermoso volver a oir hablar de Carlos Morales: creo que él ha sido el único que ha logrado lo que parecía imposible, unir a poetas de pueblos enemigos. Sé de buena tinta lo que le costó. Las amenaza que hubo de soportar. Pero, como ocurre con los grandes espíritus, no sé si su voz será comprendida alguna vez. Además, no solo es un gran espíritu...Aunque algunas quisiéramos saber hasta que punto no es sólamente un gran espíritu...
Tu blog me atrae. Mucho.
Carmen
Hola Carmen! Gracias por tu comentario, anima mucho saber que mas allá de mi pantalla hay seres humanos que leen, sienten y dejan una huella de sus emociones, pensamientos, ideas... En suma, dejan algo de su tiempo, que al final es la esencia misma de la vida.
De Carlos Morales he dejado un enlace a su blog en esta misma entrada. He leído ademas alguno de sus poemas y me han sorprendido mucho, en breve subiréalguno al blog.
Nada más, Carmen, esta es tu casa para lo que quieras. Abrazos
Shalom Mar no te creerás quien esta detras de este personaje que te escribe. Saludos a Barak y al niño.
Publicar un comentario